
Un equipo científico realizó un inesperado descubrimiento a partir de datos recopilados por el radiotelescopio ALMA y el telescopio APEX, que revelan la presencia de gas molecular difuso en un protocúmulo de galaxias distante. Esto amplía la cronología de la formación estelar a 400 millones de años.

Nuevas observaciones de 2024 YR4, realizadas con el Very Large Telescope (VLT de ESO) del Observatorio Europeo Austral (ESO) e instalaciones de todo el mundo, han descartado prácticamente un impacto del asteroide con nuestro planeta. El asteroide ha sido monitoreado de cerca en los últimos meses, ya que sus probabilidades de impactar la Tierra en 2032 aumentaron a alrededor del 3%, la probabilidad de impacto más alta jamás alcanzada para un asteroide de tamaño considerable. Después de las últimas observaciones, las probabilidades de impacto se han reducido a casi cero.

Gracias a los datos proporcionados por DESI, científicos descubrieron las muestras más grandes jamás obtenidas de agujeros negros de masa intermedia y de galaxias enanas que albergan un agujero negro activo, triplicando el censo existente de ambos. Estas enormes muestras permitirán realizar estudios mucho más profundos de la dinámica entre la evolución de las galaxias enanas y el crecimiento de agujeros negros. Además, abrirá un abanico de posibilidades de nuevos descubrimientos en torno a la evolución de los primeros agujeros negros del Universo.

Un equipo de astrónomos ha podido sondear la atmósfera de un planeta situado fuera del Sistema Solar, mapeando su estructura en 3D por primera vez. Al combinar las cuatro unidades de telescopio del Very Large Telescope (VLT de ESO) del Observatorio Europeo Austral, detectaron potentes vientos que transportan elementos químicos como el hierro y el titanio, creando intrincados patrones climáticos en la atmósfera del planeta. El descubrimiento abre la puerta a estudios detallados de la composición química y el clima de otros mundos alienígenas.

El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha publicado una impresionante imagen de ochenta millones de píxeles del cúmulo estelar RCW 38, captada por el telescopio VISTA (Telescopio de Sondeo Visible e Infrarrojo para Astronomía) de ESO, que opera en el desierto de Atacama, en Chile. Este colorido espectáculo se encuentra en la guardería estelar RCW 38, situada a unos 5500 años luz de nosotros, en la constelación de Vela.

Un equipo de astrónomos, utilizando el Telescopio Gemini Norte, detectó el chorro más grande jamás observado del Universo temprano. Históricamente, este tipo de chorros han permanecido ocultos en el Universo distante. Gracias a estas observaciones, los astrónomos disponen de nuevos y valiosos datos sobre cuándo se formaron los primeros chorros en el Universo y cómo influyeron en la evolución de las galaxias.

Un equipo internacional especializado en astronomía ha descubierto vientos extremadamente potentes que golpean el ecuador de WASP-127b, un exoplaneta gigante. Los vientos, que alcanzan velocidades de hasta 33.000 km/h, constituyen el chorro de corriente más rápido de su tipo jamás medido en un planeta.

La magnífica galaxia espiral NGC 7331, situada a unos 40 millones de años luz en la constelación de Pegaso, es la galaxia más brillante y cercana del grupo de galaxias que lleva su nombre, el Grupo NGC 7331. En los detalles de esta imagen se aprecian poblaciones de estrellas calientes y oscuros carriles de polvo que serpentean a lo largo de sus brazos espirales.

Un equipo internacional de investigadores ha detectado una estrella binaria que orbita cerca de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo situado en el centro de nuestra galaxia. Es la primera vez que se encuentra un par estelar en las proximidades de un agujero negro supermasivo.

A 12 millones de años luz se encuentra la joya galáctica Messier 83, conocida también como la Galaxia del Molinillo Austral. Sus brazos espirales muestran una elevada tasa de formación estelar y además ya se han registrado seis supernovas observadas en ella. Esta detallada imagen se obtuvo en Chile con la Cámara de Energía Oscura del Departamento de Energía de los Estados Unidos, que se encuentra montada en el Telescopio de 4 metros Víctor M. Blanco, en Cerro Tololo, Chile.
- ← Anterior
- 1
- 2 (actual)
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- …
- 14
- Siguiente →
