
El más reciente guardián de nuestros océanos ha comenzado su misión. El satélite Copernicus Sentinel‑6B ya se encuentra en órbita, listo para continuar décadas de observaciones sobre la altura de los mares, un indicador clave del cambio climático. El Sentinel‑6B fue lanzado el 17 de noviembre desde la Estación de la Fuerza Espacial de Vandenberg, en California, a bordo de un cohete SpaceX Falcon 9. Menos de una hora después del despegue, se confirmó la señal del satélite desde la estación terrestre de Inuvik, en Canadá.

Una fuerte activación solar provocó un espectáculo poco habitual la madrugada del 12 de noviembre: auroras boreales de intensos tonos rojos visibles en latitudes inesperadas. A continuación, explicamos qué ha ocurrido, por qué ha sido tan llamativo y qué efectos tiene para nosotros.

La NASA y la NOAA lanzaron tres misiones espaciales para estudiar cómo el Sol afecta nuestro sistema solar. El lanzamiento se realizó el miércoles desde Florida a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX, con tres satélites: la sonda IMAP y el Observatorio Carruthers (de la NASA), y el satélite SWFO-L1 (de la NOAA). Estas misiones ayudarán a proteger satélites, astronautas y tecnología terrestre frente a los efectos del clima espacial, algo clave para futuras misiones a la Luna y Marte.

Un cohete Falcon 9 de SpaceX, cargado con la misión IMAP (Interstellar Mapping and Acceleration Probe) de la NASA, junto con dos satélites adicionales —el observatorio Carruthers Geocorona y la nave SWFO‑L1 de la NOAA—, ya se encuentra en posición vertical en la plataforma de lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy, en Florida. La plataforma fue levantada la madrugada del lunes 22 de septiembre de 2025, mientras los equipos ultiman los preparativos para el despegue. El lanzamiento está programado para el miércoles 24 de septiembre a las 11:30 GMT.

Oficialmente, hoy lunes 22 de Septiembre a las 18:19 GMT comienza el otoño en el hemisferio norte. Esta estación durará 89 días y 21 horas, y terminará el 21 de Diciembre con el comienzo del invierno. El inicio astronómico de las estaciones viene dado, por convenio, como el instante en que la Tierra pasa por una determinada posición de su órbita alrededor del Sol.

Oficialmente, el 20 de Marzo a las 09:01 GMT comenzó la primavera en el hemisferio norte. Esta estación durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de Junio con el comienzo del verano. El equinoccio de Marzo es el comienzo astronómico de la temporada de primavera en el hemisferio norte. Las estaciones se invierten en el hemisferio sur, donde será otoño.

En lo alto de los polos de la Tierra, unas intensas corrientes eléctricas llamadas electrochorros fluyen a través de la atmósfera superior cuando las auroras brillan en el cielo. Estos electrochorros aurorales empujan alrededor de un millón de amperios de carga eléctrica alrededor de los polos cada segundo. Pueden crear algunas de las mayores perturbaciones magnéticas en la Tierra, y los cambios rápidos en las corrientes pueden provocar efectos como cortes de energía. En Marzo, la NASA planea lanzar la misión EZIE (Electrojet Zeeman Imaging Explorer) para aprender más sobre las poderosas corrientes eléctricas, con la esperanza de mitigar en última instancia los efectos de este clima espacial para los seres humanos en la Tierra.

El Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la agencia en el sur de California ha incorporado las nuevas observaciones reportadas al Centro de Planetas Menores y el 18 de febrero actualizó la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 en 2032 al 3,1%. Esta es la probabilidad de impacto más alta que la NASA ha registrado para un objeto de este tamaño o mayor. Sin embargo, el miércoles 19 de febrero, los nuevos datos recopilados durante la noche redujeron la probabilidad de impacto al 1,5%.

La Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA) está vigilando de cerca el asteroide 2024 YR4, descubierto recientemente y que tiene muy pocas posibilidades de impactar con la Tierra en 2032. El asteroide 2024 YR4, que se encuentra cerca de la Tierra, fue descubierto el 27 de Diciembre de 2024 por el telescopio ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) en Río Hurtado (Chile).

El 4 de Enero de 2025 la Tierra pasa por su Perihelio, es decir, por el punto de su órbita más cercano al Sol. A las 13:28 GMT, nuestro planeta se encontrará a más de 147 millones de kilómetros de distancia del Sol, en comparación con el Afelio, su punto más distante del Sol, cuando estaremos a más de 152 millones de kilómetros de nuestra estrella...
