
Astrónomos que utilizan el Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA han descubierto una nueva luna orbitando alrededor de Urano, el helado y distante séptimo planeta del sistema solar. La diminuta luna, designada provisionalmente como S/2025 U1, tiene apenas 10 kilómetros de diámetro, lo que explica por qué fue invisible para la sonda Voyager 2 durante su histórico sobrevuelo en 1986, y por qué permaneció oculta incluso para otros telescopios hasta ahora. Solo con la avanzada tecnología del JWST pudo ser detectada.

El telescopio espacial James Webb ha observado el planeta TRAPPIST-1d, el tercero de un sistema de siete planetas rocosos que orbitan una pequeña estrella llamada TRAPPIST-1, ubicada a solo 40 años luz de la Tierra. Este sistema es interesante porque tres de sus planetas están en la llamada "zona habitable", donde podría haber agua líquida si tuvieran atmósfera.

Un planeta recién nacido, originalmente del tamaño de Júpiter y con una atmósfera densa, está reduciéndose hasta convertirse en un mundo pequeño y árido, según un nuevo estudio basado en observaciones del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA...

Para conmemorar su tercer aniversario de asombrosos descubrimientos en el universo mediante luz infrarroja, el telescopio espacial James Webb de la NASA ha logrado penetrar densas capas de polvo en una zona interna de la nebulosa Pata de Gato (NGC 6334). Al dirigir su cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) hacia una de las “almohadillas” de esta activa región de formación estelar, Webb descubrió un grupo de pequeñas "almohadillas" que parecen albergar estrellas jóvenes modelando el gas y el polvo que las rodea.

En junio pasado, técnicos de la NASA instalaron los paneles solares del Telescopio Espacial Nancy Grace Roman, marcando uno de los últimos pasos en el proceso de ensamblaje del observatorio, según informó la agencia espacial estadounidense. Estos paneles, conocidos colectivamente como "Protector Solar", cumplirán una doble función: suministrar energía al telescopio y protegerlo del calor solar, permitiendo así las observaciones científicas y manteniendo los instrumentos a temperaturas óptimas.

Los cúmulos globulares, como el ESO 591-12 (también conocido como Palomar 8), son agrupaciones esféricas de decenas de miles a millones de estrellas, unidas estrechamente por la gravedad. Suelen formarse en las primeras etapas de vida de las galaxias, en regiones ricas en gas y polvo. Como las estrellas que los componen nacen del colapso de una misma nube de gas, comparten características similares, entre ellas una edad aproximada.

Los agujeros negros son invisibles a menos que interactúen con materia. Algunos brillan al consumir gas y polvo, mientras otros permanecen latentes hasta que una estrella se acerca lo suficiente para ser devorada. Un nuevo estudio, utilizando datos de la NASA, la ESA y otras instituciones, describe tres casos extraordinarios en los que agujeros negros supermasivos destruyen estrellas masivas, liberando más energía que cien supernovas.

Nuevas observaciones del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, junto con otros telescopios, han captado un evento cósmico inusual: dos cúmulos de galaxias que ya colisionaron hace aproximadamente mil millones de años y que ahora se acercan para chocar de nuevo.

Después de obtener en 2024 una impresionante imagen de la galaxia del Sombrero (Messier 104) en el infrarrojo medio, el Telescopio Espacial James Webb ha vuelto a observar esta icónica galaxia, ahora en longitudes de onda del infrarrojo cercano. Esta nueva perspectiva revela con gran nitidez el bulbo central de la galaxia —una densa concentración de estrellas— mientras que el polvo del anillo exterior bloquea parcialmente la luz estelar que proviene del interior.

Durante décadas, los astrónomos han creído que la Vía Láctea colisionará inevitablemente con la galaxia de Andrómeda en unos 4.500 millones de años. Sin embargo, un nuevo estudio internacional basado en más de diez años de datos del Telescopio Espacial Hubble y del satélite Gaia de la ESA ha puesto en duda esta predicción.