
2025 se inicia con fuegos artificiales. No, no se trata de los fuegos artificiales para celebrar el Año Nuevo. Estamos hablando de un espectáculo de luz desde un cometa destrozado bautizado 2003 EH1. De acuerdo a la Organización Internacional de Meteoros la Tierra pasará a través de la corriente de restos del cometa el 3 de Enero de 2025, produciendo una lluvia de meteoros o estrellas conocidas como las Cuadrántidas.

Cada año, a mediados de Diciembre, los astrónomos miran hacia el cielo y presencian un misterio, el cual se anuncia con una ráfaga de estrellas fugaces. Durante varias noches seguidas, de decenas a cientos de meteoros por hora atraviesan las brillantes constelaciones de invierno. Cada una de ellas es un pequeño acertijo que espera ser resuelto. Se trata de la lluvia de meteoros de las Gemínidas, que alcanzará su punto máximo los días 13 y 14 de Diciembre...

El primer cometa oscuro, un objeto celeste que parece un asteroide pero se mueve a través del espacio como un cometa, fue detectado hace menos de dos años. Poco después, se encontraron otros seis. En un nuevo artículo, los investigadores anuncian el descubrimiento de siete más, duplicando el número de cometas oscuros conocidos, además de descubrir que se dividen en dos poblaciones distintas: los más grandes que residen en el sistema solar exterior y los más pequeños en el sistema solar interior, con varios otros rasgos que los diferencian.

¡Júpiter es el rey indiscutible de los planetas de nuestro sistema solar! Júpiter es brillante y fácil de localizar en e le cielo desde nuestro punto de vista en la Tierra, ayudado por su gran tamaño y las cimas de las nubes reflectantes y con bandas. Júpiter incluso posee lunas del tamaño de planetas: Ganímedes, la más grande, es más grande que el planeta Mercurio. Además, se puede observar fácilmente a Júpiter y sus lunas con un modesto instrumento, tal y como lo hizo Galileo hace más de 400 años.

Ha llegado otra vez esa época del año: ¡invierno! Aquí, en el hemisferio norte, el cielo despejado y nítido ofrece vistas espectaculares de varios objetos, siendo el más famoso de todos Orión el Cazador...

La noche del 17 al 18 de Noviembre tendrá lugar el pico máximo de observación de la lluvia de estrellas de las Leónidas. Según los científicos, la mejor hora para observar este fenómeno será entre la 1:00 y las 3:00 de la madrugada. Este no será un buen año para la observación de las Leónidas, puesto que su momento de máxima actividad se producirá dos días después de la Luna Llena, por lo que su observación no será propicia. Aún así, podrán llegar a verse de 15 a 20 meteoros por hora.

La noche del 15 al 16 de Noviembre tendrá lugar otro fenómeno astronómico muy especial para los amantes de la astronomía: la última superluna del año. En esta ocasión, se conoce como "Superluna del Castor" ya que según el folclore nativo estadounidense, el nombre de la Luna del Castor se debe a los animales del bosque, en especial a los castores, que preparan sus refugios ante la llegada de la campaña invernal. Y su periodo de hibernación es el mejor momento de cazarlos y obtener su piel.

Si vio el cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) en persona o vio fotos de él en Octubre, es posible que se haya sentido inspirado para aprender más sobre estos visitantes del Sistema Solar exterior. Prepárese para el próximo cometa y descubra cómo se relacionan los cometas con algunos de nuestros eventos astronómicos anuales favoritos.

Cada año, entre finales de Octubre y principios de Noviembre la Tierra cruza un río de polvo espacial asociado al cometa 2P/Encke. Diminutos granos golpean nuestra atmósfera a 104.000 kilómetros por hora. A esa velocidad, incluso la más minúscula mota de polvo provoca un intenso rayo de luz , un meteorito, cuando se desintegra. Puesto que estos meteoritos parecieran salir de un punto en la constelación de Tauro, estos meteoros se llaman Táuridas.

Las próximas noches serán muy interesantes para los amantes de la observación astronómica, ya que entre las noches del 20, 21 y 22 de Octubre tendrá lugar el pico máximo de la lluvia de meteoros de las Oriónidas. Y la culpa es del cometa Halley. Todos los años, desde mediados hasta finales de Octubre, la Tierra pasa a través de una corriente de escombros polvorosos que provienen del cometa Halley y el cielo, antes del amanecer, puede iluminarse con un bello despliegue de estrellas fugaces.
- ← Anterior
- 1
- 2 (actual)
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- …
- 11
- Siguiente →