#
El observatorio XRISM liderado por Japón ha capturado el retrato más detallado hasta el momento de los gases que fluyen dentro de Cygnus X-3, una de las fuentes más estudiadas en el cielo de rayos X. Cygnus X-3 es un sistema binario que combina un tipo raro de estrella de gran masa con una compañera compacta, probablemente un agujero negro.
#
En una nueva imagen del Telescopio Espacial James Webb de la NASA, una galaxia llamada así por su parecido con un sombrero mexicano de ala ancha parece más bien una diana de tiro con arco. En la imagen infrarroja media de la galaxia del Sombrero, también conocida como Messier 104 (M104), que obtuvo Webb, el núcleo brillante característico que se ve en las imágenes de luz visible no brilla, sino que se revela un disco interior liso.
#
Esta nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA muestra la galaxia espiral NGC 2090, ubicada en la constelación de Columba. NGC 2090 ha sido muy estudiada como un ejemplo cercano muy destacado de formación estelar. Se la ha descrito como una espiral floculenta, es decir, una galaxia espiral con un disco irregular y polvoriento y brazos que son escamosos o no son visibles en absoluto. Esta imagen del Hubble muestra bien por qué NGC 2090 se ganó esa descripción, pero sus brazos espirales aparecen entre el polvo como sinuosos senderos de luz.
#
Una “guitarra lanzallamas”, que normalmente sólo se encuentra en bandas de heavy metal o en ciertas películas postapocalípticas, ha sido avistada ahora moviéndose por el espacio. Los astrónomos han capturado películas de este objeto cósmico extremo utilizando el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA y el Telescopio Espacial Hubble.
#
Después de dos décadas en el espacio, el Observatorio Neil Gehrels Swift de la NASA está funcionando mejor que nunca gracias a una nueva estrategia operativa implementada a principios de este año. La nave espacial ha hecho grandes avances científicos en los años transcurridos desde que los científicos idearon una nueva forma de explorar los estallidos de rayos gamma, las explosiones más poderosas del universo.
#
¿Qué clase de objeto astronómico es este? No se parece mucho a los tipos de galaxias, nebulosas, cúmulos de estrellas o cúmulos de galaxias de los que el Hubble normalmente nos ofrece imágenes. De hecho, esta es una galaxia espiral, llamada UGC 10043, ¡solo que la estamos viendo directamente desde un lado! Ubicada a unos 150 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Serpens, UGC 10043 es una de las galaxias espirales algo raras que se ven de canto.
#
En los confines de nuestra galaxia se está desarrollando una historia de supervivencia, y el Telescopio Espacial Hubble de la NASA está siendo testigo de ello. La Gran Nube de Magallanes, también llamada LMC, es uno de los vecinos más cercanos de la Vía Láctea. Esta galaxia enana se eleva sobre el cielo nocturno del sur con un diámetro aparente de 20 veces el de la Luna llena...
#
Anteriormente el Hubble nos había mostrado una joya en el cabello de la reina: una galaxia espiral en la constelación de Coma Berenices, llamada así por el cabello de la histórica reina egipcia. Sin embargo, esa galaxia es solo una de las muchas que se conocen en esta constelación. La nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA muestra la maraña cósmica que es MCG+05-31-045, un par de galaxias en interacción ubicadas a 390 millones de años luz de distancia y que forman parte del llamado cúmulo de galaxias de Coma.
#
Esta imagen captada por el Telescopio Espacial Hubble muestra a NGC 1672, una galaxia espiral barrada ubicada a 49 millones de años luz de la Tierra en la constelación Dorado. Esta galaxia es un espectáculo de luces con múltiples talentos, que muestra una impresionante variedad de luces celestiales diferentes. Como cualquier galaxia espiral, su disco está lleno de miles de millones de estrellas brillantes que le dan un hermoso resplandor...
#
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Arizona, Tucson, utilizó los telescopios espaciales Hubble y James Webb de la NASA para una mirada en profundidad sin precedentes al disco de escombros de casi 160.000 millones de kilómetros de diámetro que rodea a Vega. "Entre los telescopios Hubble y Webb, se obtiene esta vista muy clara de Vega. Es un sistema misterioso porque es diferente a otros discos circunestelares que hemos observado", dijo Andras Gáspár de la Universidad de Arizona, miembro del equipo de investigación. "El disco de Vega es liso, ridículamente liso".