#
El 19 de marzo de 2025, la misión Euclid de la Agencia Espacial Europea publicó su primer catálogo de datos de este telescopio espacial, incluyendo un adelanto de sus campos profundos. Cientos de miles de galaxias de diferentes formas y tamaños toman protagonismo y muestran un atisbo de su distribución a gran escala en la red cósmica.
#
El Telescopio Espacial James Webb ha capturado imágenes directas de múltiples planetas gigantes gaseosos en un icónico sistema planetario. HR 8799, un sistema joven ubicado a 130 años luz, ha sido durante mucho tiempo un objetivo clave para los estudios sobre la formación de planetas.
#
El observatorio astrofísico más reciente de la NASA, SPHEREx, se dirige a estudiar los orígenes de nuestro universo y la historia de las galaxias, así como a buscar los componentes de la vida en nuestra galaxia. SPHEREx, despegó a las 8:10 p. m. PDT del 11 de marzo (3:10 GMT de la madrugada del 12 de marzo), a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX desde el Complejo de Lanzamiento Espacial 4 Este de la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California. Junto con SPHEREx, a bordo del Falcon 9 viajaban cuatro pequeños satélites que conforman la misión PUNCH de la agencia, que estudiará cómo la atmósfera exterior del Sol se convierte en viento solar.
#
La luz infrarroja cercana de alta resolución captada por el Telescopio Espacial James Webb de la NASA muestra nuevos detalles y una estructura extraordinaria en Lynds 483 (L483). Dos estrellas en formación activa son responsables de las resplandecientes eyecciones de gas y polvo que brillan en naranja, azul y violeta en esta magnífica imagen.
#
El universo es un lugar polvoriento, como revela esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA que muestra nubes de gas y polvo arremolinadas cerca de la Nebulosa de la Tarántula. Ubicada en la Gran Nube de Magallanes, a unos 160.000 años luz de distancia en las constelaciones Dorado y Mensa, la Nebulosa de la Tarántula es la región de formación estelar más productiva del universo cercano, hogar de las estrellas más masivas conocidas.
#
Ha llegado un ramo de miles de estrellas en flor. Esta imagen compuesta contiene la imagen de rayos X más profunda jamás realizada de la espectacular región de formación estelar llamada 30 Doradus. Al combinar los datos de rayos X del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA (azul y verde) con los datos ópticos del Telescopio Espacial Hubble de la NASA (amarillo) y los datos de radio del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (naranja), este arreglo estelar cobra vida.
#
El Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha captado una diana cósmica. La gigantesca galaxia LEDA 1313424 está ondulada con nueve anillos llenos de estrellas después de que una “flecha” (una galaxia enana azul mucho más pequeña) atravesara su centro. Los astrónomos que utilizaron el Hubble identificaron ocho anillos visibles, más de los detectados previamente por cualquier telescopio en cualquier galaxia, y confirmaron un noveno utilizando datos del Observatorio W. M. Keck en Hawai. Observaciones anteriores de otras galaxias muestran un máximo de dos o tres anillos.
#
Esta nueva imagen del Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA presenta a HH 30 con un detalle sin precedentes. Este objetivo es un disco protoplanetario de canto que está rodeado de chorros y un viento de disco, y se encuentra en la nube oscura LDN 1551 en la Nube Molecular de Tauro. Los objetos Herbig-Haro, como HH 30, son regiones luminosas que rodean estrellas recién nacidas (conocidas como protoestrellas). Se forman cuando los vientos estelares o los chorros de gas que arrojan estas estrellas recién nacidas forman ondas de choque al chocar con el gas y el polvo cercanos a altas velocidades.
#
La NASA está ultimando los preparativo para el lanzamiento de un nuevo telescopio que mejorará nuestra comprensión de cómo evolucionó el universo y buscará ingredientes clave para la vida en nuestra galaxia. La misión SPHEREx de la NASA, ayudará a los científicos a comprender mejor la estructura del universo, cómo se forman y evolucionan las galaxias y los orígenes y la abundancia del agua. El lanzamiento está previsto para el jueves 27 de Febrero como muy tarde.
#
Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra una escena polvorienta pero brillante de una de las galaxias satélite de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes. La Gran Nube de Magallanes es una galaxia enana situada a unos 160.000 años luz de distancia en las constelaciones Dorado y Mensa.