Un Nuevo Estudio Revela que las Pléyades Son Tres Veces más Grandes de lo Que se Creía

Un nuevo análisis astronómico ha cambiado por completo lo que se creía sobre uno de los cúmulos estelares más emblemáticos del cielo nocturno: las Pléyades, visibles a simple vista desde el hemisferio norte durante los meses de otoño e invierno.
Utilizando datos de la misión TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA, combinados con observaciones del satélite europeo Gaia y estudios realizados desde tierra, un equipo internacional de astrónomos descubrió que el cúmulo es en realidad tres veces más extenso de lo que se pensaba.
Un “Megacúmulo” de más de 3.000 Estrellas
El estudio, publicado en The Astrophysical Journal, identificó más de 3.000 estrellas relacionadas entre sí por su movimiento, composición química y edad. Todas ellas forman lo que los investigadores denominan el Complejo Pléyades Mayor, una estructura que se estira a lo largo de unos 1.900 años luz y que engloba no solo a las famosas “Siete Hermanas”, sino a miles de estrellas dispersas por una gran fracción del cielo nocturno.
“El cúmulo de las Pléyades se usa como referencia en multitud de estudios astronómicos”, explicó Andrew Boyle, autor principal del trabajo. “Lo sorprendente es que, a pesar de lo mucho que lo hemos observado a lo largo de la historia, todavía estábamos viendo solo una parte.”
Cómo TESS Permitió Ampliar el Mapa Estelar
Aunque Gaia permitió a los astrónomos localizar estrellas con trayectorias similares, la clave estuvo en TESS. Este telescopio espacial detecta ligeras variaciones de brillo que revelan la velocidad de rotación de las estrellas. Como la rotación se ralentiza con la edad, el equipo pudo identificar cuáles compartían la misma “firma temporal” que las Pléyades originales, formadas hace unos 100 millones de años.
Además, análisis de la composición química de miles de estrellas —procedentes de proyectos como Sloan Digital Sky Survey— confirmaron que estas nuevas candidatas compartían elementos característicos, como magnesio y silicio, con las Pléyades clásicas.

Una Familia Estelar que se Dispersó por la Galaxia
Los astrónomos creen que todas estas estrellas nacieron juntas en un cúmulo compacto, similar al actual cúmulo del Trapecio en Orión. Con el paso del tiempo, explosiones de supernovas y las fuerzas gravitacionales de la Vía Láctea dispersaron la agrupación hasta convertirla en una gigantesca corriente estelar que cruza el cielo de un horizonte a otro.
Un Mapa Para Futuras Búsquedas
Inspirados por este hallazgo, los investigadores trabajan ya en el TESS All-Sky Rotation Survey, una base de datos que reunirá información de rotación de más de 8 millones de estrellas. El objetivo: identificar otros cúmulos antiguos y dispersos que podrían estar ocultos a simple vista.
“Allí donde TESS mira, está cambiando lo que sabemos del universo”, destacó Allison Youngblood, científica del proyecto en el Centro Goddard de la NASA.
