#
Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA muestra la galaxia espiral NGC 2566, que se encuentra a 76 millones de años luz de distancia en la constelación de Puppis. Una prominente barra de estrellas se extiende a través del centro de esta galaxia, y los brazos espirales emergen de cada extremo de la barra. Debido a que NGC 2566 parece inclinada desde nuestra perspectiva, su disco adquiere una forma de almendra, lo que le da a la galaxia la apariencia de un ojo cósmico.
#
Esta galaxia captada por el Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA es NGC 2566, una galaxia espiral ubicada en la constelación Puppis. La imagen combina observaciones de dos instrumentos de Webb: la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam) y el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI), para mostrar los bien definidos brazos espirales de NGC 2566, su larga barra central y la delicada trama de gas, polvo y estrellas.
#
Desde la antigüedad, las coronas han simbolizado el ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Por lo tanto, es apropiado que uno de los mejores lugares para que los astrónomos aprendan más sobre el ciclo de vida estelar se parezca a una corona navideña gigante. El cúmulo estelar NGC 602 se encuentra en las afueras de la Pequeña Nube de Magallanes, que es una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea, a unos 200.000 años luz de la Tierra.
#
Un equipo de científicos dirigido por Dakotah Tyler, de la Universidad de California en Los Ángeles, ha descubierto que el exoplaneta WASP-69 b tiene una "cola" que deja un rastro de gas a su paso. Según la investigación, WASP-69 b está perdiendo lentamente su atmósfera a medida que las partículas ligeras de hidrógeno y helio en la atmósfera exterior del planeta escapan del planeta con el tiempo. Pero esas partículas de gas no escapan de manera uniforme alrededor del planeta, sino que son arrastradas hacia una cola de gas por el viento estelar que proviene de la estrella del planeta.
#
Al encontrarse con Neptuno en 1989, la misión Voyager de la NASA completó la primera exploración de cerca de la humanidad de los cuatro planetas exteriores gigantes de nuestro sistema solar. En conjunto, desde su lanzamiento en 1977, las naves espaciales gemelas Voyager 1 y Voyager 2 descubrieron que Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno eran mucho más complejos de lo que los científicos habían imaginado. Había mucho más por aprender. Un programa de observación del Telescopio Espacial Hubble de la NASA llamado OPAL (Outer Planet Atmospheres Legacy) obtiene observaciones de referencia a largo plazo de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno para comprender su dinámica atmosférica y evolución.
#
Los astrónomos han utilizado las capacidades únicas del Telescopio Espacial Hubble de la NASA para observar más de cerca que nunca el interior de un agujero negro monstruoso y energético que alimenta un cuásar. Un cuásar es un centro galáctico que brilla intensamente a medida que el agujero negro consume material en su entorno inmediato.
#
Esta imagen captada por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA es NGC 1637, una galaxia espiral ubicada a 38 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Eridanus. La evidencia de formación de estrellas está dispersa por todo NGC 1637, si sabes dónde buscar. Los brazos espirales de la galaxia están salpicados de lo que parecen ser nubes rosadas, muchas de las cuales están acompañadas de brillantes estrellas azules. El color rosado proviene de átomos de hidrógeno que han sido excitados por la luz ultravioleta de estrellas jóvenes y masivas.
#
Usando el Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA, un equipo internacional de astrónomos ha descubierto nuevas galaxias en el protocúmulo de la Telaraña. Sus características revelan que se están formando nuevas galaxias en estas grandes ciudades cósmicas, y ha descubierto que las interacciones gravitacionales en estas densas regiones no son tan importantes como se creía anteriormente.
#
En esta imagen del Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA se muestra la galaxia espiral NGC 2090, situada en la constelación de Columba. Esta combinación de datos de los instrumentos MIRI y NIRCam de Webb muestra los dos brazos espirales sinuosos de la galaxia y el gas y polvo giratorios de su disco con un detalle magnífico y único.
#
Un equipo internacional de científicos utilizó el Telescopio Espacial TESS de la NASA para descubrir el exoplaneta (un planeta fuera de nuestro sistema solar) y luego realizó más observaciones con telescopios terrestres en Australia, Chile y Sudáfrica. Las mediciones colocaron al nuevo planeta directamente en el "caliente desierto de Neptuno", una categoría de planetas con tan pocos miembros que su escasez evoca un paisaje desértico...